lunes, 6 de marzo de 2017

Yasmine

Yasmine tiene catorce. Está sentada en la sala de espera de las consultas junto a una de las maestras del instituto. Hace unos minutos estaban ambas ante las mesas de la administrativas solicitando ser atendidas por alguno de los médicos. Ya saben que no le corresponde; aunque va al instituto del pueblo donde está el centro de salud, ella vive en el pueblo de al lado. Pero no puede llamar a sus padres para que vengan a recogerla, ahora no, no después de haberse decidido por fin a contarlo todo. En las sillas aún hay mucha gente, sobre todo gente mayor. Algunos le lanzan miradas de reojo. Ella mantiene las manos sobre las rodillas y la vista fija en el suelo. Lleva vaqueros desgastados, unas zapatillas deportivas blancas y un jersey de cuello alto de lana gruesa. Se siente a gusto con el hijab, aunque nota que capta la atención de los aburridos pacientes. Es lo habitual. 


Las cabezas se giran al unísono hacia la médica que se asoma por la puerta con la lista en la mano. Pronuncia un nombre y como solo consigue que se miren unos a otros, canta el nombre de un segundo agraciado que, esta vez sí, se levanta presuroso entre la envidia de la concurrencia que retorna a sus cuchicheos, sus móviles y sus cotilleos de salón. 


Yasmine llegó hace cuatro años. Sus dos tíos se habían adelantado a su padre y en cuanto estuvieron medio instalados, convencieron a su hermano pequeño para que se les uniera. Le encontraron un trabajo y una casa en el mismo pueblo que ellos, y la familia volvió a reunirse con la pena de dejar atrás a sus padres, que se negaban en redondo a abandonar su aldea y sus vecinos. Pero ellos eran jóvenes y emprendedores y es demasiado lo que ofrece la vieja Europa como para negarse a intentarlo. 

Los dos primeros años de colegio fueron duros, pero los niños son camaleónicos y logran, con ese mimetismo infantil, adaptarse a la lengua, las costumbres, las risas y los juegos. Yasmine no era la primera niña inmigrante del pueblo ni del colegio, y no le costó hacerse amigas. Pero a los doce años tenía que empezar el instituto, y las cosas cambiaron de la noche a la mañana. Se convirtió en una mujer. Y ahora por fin estaba allí, en la sala de espera, con su profesora sentada junto a ella en un silencio bastante incómodo y opresivo. 


La puerta vuelve a abrirse y cerrarse, a abrirse y cerrarse, y las sillas van vaciándose, hasta que ya solo quedan ellas dos frente a la puerta cerrada. Está nerviosa sin poder evitarlo. En realidad lleva unos meses dándole vueltas a la cabeza. No ha sido fácil. Hasta hace poco jamás se le hubiera pasado por la imaginación. Hasta que conoció a Emma. En realidad habían estado juntas en la misma clase desde que empezaron el instituto, pero el primer año es raro, un paso forzado de la infancia a la adolescencia, doce años tiernos y atemorizados, descolocados lejos de sus colegios, de sus profesores, de sus pueblos. Las clases se conforman en grupos cerrados que garantizan cierto sentido de protección. Pero el segundo año los miedos se van diluyendo, los grupos se funden y dispersan como si estuvieran hechos de barro y cayera sobre ellos un aguacero. Y en aquella mezcla, descubrió a Emma, una niña esbelta, risueña, con una enorme rareza impropia de aquella edad, una sobrenatural capacidad para escuchar. Es imposible resistirse a quien es capaz de escucharte. Y Yasmine tampoco estaba dispuesta a oponer mucha resistencia. 


Las confesiones generan vínculos profundos, y las revelaciones de Yasmine provocaron lágrimas en Emma de rabia y de una enorme y amarga frustración. Las cosas no siguieron un plan premeditado, simplemente fluyeron en los pensamientos de ambas hasta que aquella mañana por fin habían
reventado y juntas habían pedido ir a hablar con la directora. Y después el relato allá en el despacho casi sin respirar, mientras Emma la miraba en silencio, ejerciendo su don de escuchante con plenas capacidades. 


La médica vuelve a salir y la última paciente se despide de ella en la puerta con una mirada breve había la adolescente del velo y la cabeza gacha. La profesora se pone en pie y Yasmine la imita, pero se acerca a la puerta permaneciendo detrás de ella. Cuando pasa junto a la médica, alza la vista y ve que la está sonriendo. Entonces le devuelve la sonrisa y con ella se desprende una losa de granito de encima del pecho. 

Yasmine deletrea su apellido como está acostumbrada a hacer en los últimos cuatro años. Observa teclear a la médica y espera sus preguntas mientras advierte cómo repasa su historial. No hay gran cosa, no tiene mucho tiempo para pensar en enfermedades. No sabe cómo lo contará, pero sabe que ya no está dispuesta a callar ni un minuto más. Le gusta que le pregunte ¿en qué puedo ayudarte? Sonríe con timidez y simplemente empieza a hablar. Cuenta el infierno en el que se ha convertido su vida en los últimos dos años, relata las palizas de su padre y sus hermanos, los golpes en la espalda y en las piernas con los cables, el miedo a no prepar bien la comida, a no haber limpiado lo suficiente la casa, a disgustar de cualquiera de las maneras imaginables a los cuatro hombres a los que está obligada a atender. 

Detrás de una cortina, enseña a la médica las marcas moradas atravesando los muslos y la espalda, y llora de dolor y de vergüenza cuando ella palpa los verdugones suavemente con sus dedos.  Su madre esta enferma, pero la enfermedad la ha vuelto egoísta y cruel, y pasa el día ordenándola cosas, reprochándola su torpeza, justificando las palizas. 

No queda mucho más que contar. Se da cuenta de que la atmósfera que se ha creado en la consulta parece la de un día plomizo de invierno, como si estuviera a punto de ponerse a llover, como si las 
tres desearan que se pusiera a diluviar y poder así llorar desconsoladamente para quedarse a gusto, y es que no sabemos por qué, pero la pena parece digerirse mejor cuando puede materializarse aunque sea solo en lágrimas. 

Yasmine sabe que no hay vuelta atrás. Sabe que nunca volverá a ser como antes. Tendrá que esperar a que la lleven a algún otro lugar, a cualquier otro lugar. Puede que tarde un tiempo en volver a ver a Emma, en realidad es la única persona a la que querría seguir viendo. Pero ambas se despidieron cuando salieron del despacho de la directora, con la inevitabilidad de la separación, sabiendo, aunque odiaran la idea, que podría ser para siempre. 

Las fotos pertenecen a la campaña "Algunas marcas nunca se quitan" de la organización Innocence in danger, contra el maltrato infantil. 











9 comentarios:

Unknown dijo...

¡Qué cobardía!
¡Qué dolor!

Unknown dijo...

Que vegüenza!

Unknown dijo...

Superándote.
Excelente elegía de liberación y de valentía.

Unknown dijo...

Gran artículo. Felicitaciones.
Decisión muy difícil para estos niños / adolescentes. Seria interesante para nosotros como medicos y pediatras de familia conocer mas a fondo protocolos de actuación en estos casos
Gran artículo. Felicitaciones

Raul Calvo Rico dijo...

Gracias Juan Antonio. Un abrazo.

Raul Calvo Rico dijo...

Gracias Juan, aunque realmente en mi experiencia los protocolos tienen cada vez menos peso en la realidad del trato con estos (con todos) los pacientes. Los protocolos reducen los problemas a enfermedades o diagnósticos, y terminan por homogeneizar a las personas, lo que es un tremendo error.

En resumen, el protocolo debe mostrar el camino pero nosotros tenemos que andarlo junto a los pacientes.

Unknown dijo...

Totalmente de acuerdo contigo, el protocolo como guia no lo excluiria, que forme parte de nuestro quehacer para facilitar el trabajo y algunas decisiones, pero no nuestro criterio y nuestro trato con personas, asi como.la individualizacion de los casos. Saludos y gracias por.la respuesta.

CS Fronteras (Torrejón de Ardoz) dijo...

Me encanta como escribes, la delicadeza, sensibilidad, y buen gusto con que tratas los temas, consigues emocionarme. Gracias

Raul Calvo Rico dijo...

Pues muchísimas gracias. En realidad se trata de plasmar en palabras cosas que nos ocurren a diario en nuestras consultas. Somos privilegiados. Un saludo